IMG-20210301-WA0016

IMG-20210301-WA0015

IMG-20210301-WA0014

IMG-20210301-WA0013

IMG-20210301-WA0012

IMG-20210301-WA0011

IMG-20210301-WA0010

IMG-20210301-WA0008

IMG-20210301-WA0007

IMG-20210301-WA0006

IMG-20210301-WA0005

Taller organizado por la Universidad de Stuttgart y la DAAD, del 19 al 28 de Octubre, 2020.

 

Participantes:

University of Stuttgart, Faculty of Architecture and Urbanism, Intitut für Raumkozeptionen und Entwerfe (IRGE), Plattform e 1nszue1ns, Stuttgart, Germany. Kyra Bullert, Tina Pal, Spela Setzen with Valerie Franck and Jan Voigt.

University of Stuttgart, International Center for Cultural and Technological Studies (IZKT), Stuttgart, Germany. Dr. Elke Uhl and Dr. Felix Heidenreich.

Association Intuylab, in cooperation with Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, Facultad de Arquitectura de Lima, Perú. Hannah Klug, Walter Soto and Prof. Rudolf Giese.

Univerza v Ljubljani, Fakulteta za arhitekturo, Ljubiana, Slovenia. Prof. Tadej Glazar and Jure Henigsman.

Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, in cooperation with DAAD, Walter Gropius – chair Buenos Aires. Prof. Roberto Busnelli, Graciela Runge and markus Voglt.

Universidades de Porto, Faculdade de Arcquitectura (FAUP), Portugal. Prof. Luis Urbano and Prof. Ana Neiva.

…in cooperation with Forum Hospitalviertel e.V., Eberhard Schwarz

…and with the financial suport of Deutscher Akademischer Autauschdienst (DAAD)

Equipo Unsam:

Tutores: Roberto Busnelli, arq., Graciela Runge, arq. y Markus Voglt, arq.

Estudiantes: Sofía Gorostide, Agustín Lionel Grimaldi, Marina Mariscal, Evelyn Montaldi, Milagros Simón, Ivan Herrera y Jennifer Grumberg.

 

Los Espacio de la Democaracia.

Los desafíos sociales actuales exigen que tanto las universidades como los estudiantes, y a los distintos actores de la sociedad, nuevas formas de cooperación y transferencia de conocimientos.

Este enfoque, que puede manifestarse en forma de intervenciones en el espacio público, proyectos de diseño y construcción, experimentos reales, serán discutidos y puestos a prueba durante este taller de verano a partir de la conformación de equipos internacionales y en una propuesta concreta.

Debido al formato digital y considerando la implicación de los estudiantes, se probarán diferentes enfoques también en los países cooperativos. Buenos Aires, Lima, Liubliana y Oporto ofrecen una ubicación que será comparable al Hospitalviertel de la ciudad de Stuttgart.

El taller de este año nos ofrece diferentes enfoques y métodos para aprender unos de otros.

La percepción de el espacio público en el contexto sudamericano y europeo será examinado y analizado en detalle. En el sur América, uno se enfrenta a menudo con el término «informal» cuando se hace referencia a la arquitectura: la gente está activamente involucrados en la construcción de la ciudad, ya que el sector público es prácticamente inexistente en algunos distritos. En consecuencia, los ciudadanos muestran un alto grado de auto identificación con «su» barrio, con «su» ciudad.

Mientras que en Europa existe una tendencia a la «sobrerregulación», lo que deja poco margen para la participación y la co determinación. Pero aquí también están surgiendo cada vez más proyectos arquitectónicos que también son iniciados por estudiantes en cooperación con actores de la sociedad Los estudiantes internacionales y nacionales que participen en la escuela de verano se integrarán activamente en el programa y actividades para aprender a desarrollar e implementar soluciones de forma independiente

El objetivo es captar y comprender el contexto local con el fin de planificar estrategias adecuadas destinadas a un desarrollo positivo del espacio urbano.

El desarrollo de la escuela de verano será independiente de posibles cambios en la política y la sociedad durante pandemias. El foco del verano digital está en el intercambio de estudiantes, nuevas formas de participación digital y intervenciones adaptables, que pueden generarse como activaciones, presentaciones de estrategias y métodos, probar experiencias, construir intervenciones, etc.

Así, el producto final se concentra en el proceso durante la escuela de verano y variará según los países y las condiciones actuales.

 

El taller

Habitualmente en la realización de este tipo de talleres se destacan dos tipos de objetivos, por un lado el desafío académico, con toda su complejidad, y por otro la oportunidad de conocer nuevas ciudades y concretar un intercambio cultural que hacen que estas experiencias sean únicas e irrepetibles para todos sus participantes. Sin embargo en esta edición del summer school la excepcionalidad ha sido impuesta por la pandemia y el distanciamiento global, condiciones que inicialmente parecían complicarlo todo.

Dentro de este complejo y, por momentos, contradictorio presente el taller se desenvolvió con mucho entusiasmo e intensidad y a pesar de no haber viajado físicamente nos permitió acercarnos y conocer otros contextos de un modo singular, a través de la voz de sus habitantes, la experiencia del habitar esos lugares contada en primera persona por los estudiantes y profesores que formaron parte de los cinco equipos que trabajaron en Buenos Aires, Ljubljana, Stuttgart, Porto y Lima.

El enfoque planteado para este año interpela y nos propone reflexionar sobre nuestra noción acerca del espacio público de nuestras ciudades, no sólo en términos funcionales sino en su condición simbólica, aquella que se construye a partir de la identidad que le imprimen sus ciudadanos y que finalmente termina consolidando la expresión de la vida en democracia. Sin dudas que esta noción del espacio público varía de acuerdo a las condiciones de cada contexto físico, cultural, social, económico y político. Todas estas dimensiones lo especifican y caracterizan de manera particular, mientras que en las ciudades latinoamericanas la inequidad y la pobreza definen una huella «informal» en su tejido urbano que densifica y , muchas veces, descontrola el uso del espacio público, en las ciudades europeas se percibe un exceso de regulaciones  que, también muchas veces, configura una noción del espacio público que sólo cumple las estrictas condiciones impuestas por las infraestructuras y terminan alejando a los ciudadanos, convirtiéndolos en espacios residuales, descartados.

Por ello la primera parte del taller se focalizó en la investigación que cada equipo local realizó sobre los sitios seleccionados en cada una de las cinco ciudades. Aquí aparecieron aquellos datos duros que nos ofrece nuestra disciplina como el entorno construido, la movilidad, accesibilidad, entre otros, pero por sobre todas las cosas aquellos intangibles tan importantes y necesarios de identificar como potenciales inputs de nuestros proyectos. De esta manera los estudiantes lograron no solo mostrar estos espacios sino expresar aquellos aspectos sociales que dan cuenta de los déficit y problemas en juego.

Esta etapa de análisis ocupó el mayor tiempo y desarrollo del taller evidenciando, como postura conceptual, la importancia del abordaje multidisciplinario y la necesidad de comprender las vivencias y la atmósfera de cada lugar.

La etapa propositiva nos devuelve distintas miradas y actitudes, algunas más estratégicas y otras donde el desarrollo de la lógica material de los dispositivos involucrados toma el centro de la escena.

Finalmente este taller, condicionado por la plataforma digital, ha desafiado el intercambio entre estudiantes y profesores, ha desplegado nuevas formas de participación y promovido distintos tipos de intervenciones. Intentando de esta manera recuperar aquellos aspectos sociales, culturales y políticos que parecía habían desaparecido de la arquitectura.

 

Métodos y herramientas:

Los estudiantes se dividirán en equipos internacionales desde el principio, para producir un intercambio internacional. Cada alumno asumirá al menos dos roles en talleres interactivos y de trabajo.

Grupos: actuará por un lado como «planificador externo» y por otro como «experto local».

Los enfoques para una intervención en el espacio público se planificarán de forma interactiva y en estrecha colaboración con los equipos internacionales. Por lo tanto, se probará parcialmente o se implementará de acuerdo con las posibilidades. Se pretende una continuación de los proyectos después de la escuela de verano y también es apoyado por el respectivos profesores.

Además de los encuentros internacionales y digitales, los estudiantes nacionales se apoyarán entre sí.

Para la cooperación internacional y digital, se utilizan programas informáticos interactivos, que permiten a los estudiantes trabajar juntos y garantizar el intercambio.