Revista SCA 248_Page_10

Revista SCA 248_Page_09

Revista SCA 248_Page_08

Revista SCA 248_Page_07

Revista SCA 248_Page_06

Revista SCA 248_Page_05

Revista SCA 248_Page_04

Revista SCA 248_Page_03

Revista SCA 248_Page_01

Tapa

Revista SCA Nro. 248 «Ser Sustentable II»

Curador: Roberto Busnelli, arq.

ARQUITECTURA + SUSTENTABLE

Esta nueva edición de la revista de la SCA contiene gran parte de las acciones y los esfuerzos realizados por nuestra entidad en torno al tema de la ARQUITECTURA + SUSTENTABLE durante el último año.

Nuestra entidad está comprometida con los criterios de sustentabilidad en la arquitectura y el desarrollo urbano, desde el año 2006. A partir de ese momento y junto con la participación de destacados arquitectos, especialistas y empresas, se han desarrollado numerosas actividades alrededor de esta temática.

Al primer encuentro el  “Foro internacional de fachadas y cubiertas, La envolvente sustentable” siguieron las seis ediciones anuales del Seminario Internacional, en las que fue siempre especialmente valorada la articulación de los criterios de sustentabilidad con una arquitectura de calidad.

Estas iniciativas son algunas de las acciones que se desarrollan durante el año acerca de esta temática y constituyen, junto con las realizadas por otras organizaciones, instituciones y gobiernos, una agenda anual densa, compleja pero por ahora, sin articular.

Entendemos que a partir de la generación de un trabajo que permita vincular estos esfuerzos entre los distintos actores podremos llegar a lograr objetivos concretos a corto y mediano plazo. Dentro de esta estrategia la SCA ha comenzado a coordinar estas iniciativas con distintos actores a fin de llevar adelante acciones concretas que beneficien a nuestros asociados y colegas.

A principios de marzo del año pasado tuvimos la oportunidad de visitar la feria Ecobuild en Londres (1). Este viaje, organizado por la Embajada Británica en Buenos Aires y realizado junto a otras instituciones profesionales y del sector, nos permitió tomar contacto con una de las ferias más importantes del mundo en la materia.

Ecobuild es una plataforma que tiene claramente dos objetivos: el primero, una feria comercial especializada en productos que tienen que ver con la construcción sustentable, cerca de 10.000m2 de oferta internacional en productos, sistemas y desarrollos en estado de investigación, este último espacio cada año toma mayor relevancia. El segundo es una plataforma de debate y ponencias divididas en tres grandes áreas temáticas: 1. Estrategias para una construcción sustentable, 2. Más allá de la construcción: promoviendo un futuro sustentable y 3. Diseño, Arquitectura y sustentabilidad. Como se puede apreciar a simple vista las cuestiones especificamente disciplinares solo toman un tercio de la densa programación que incluye aproximadamente ciento veinte ponencias concentradas durante los tres días que dura la feria. Paralelamente a esta densa agenda de ponencias y debates se desarrollan seminarios técnicos en cada unos de los stands de las empresas y organizaciones presentes en la muestra.

Esta primer visita nos permitió entender que la discusión actual de la sustentabilidad esta puesta en una mirada mucho mas macro y coyuntural, poniendo énfasis sobre los aspectos económicos, socio-culturales y políticos que los específicamente disciplinarios.

Esto también lo pudimos advertir en la participación activa que toman en estos debates distintas personalidades: el alcalde de la Ciudad de Londres, el secretario de Energía del Reino Unido, el ministro de agricultura, profesores universitarios, consultoras internacionales, arquitectos, ingenieros y el público en general; todos tenían, luego de finalizadas las presentaciones, la oportunidad de hacer preguntas y establecer distintos puntos de vistas a cada uno de los conferenciantes.

“La ruta al carbón cero: el futuro de la construcción de viviendas”, “Expectativas verdes: es el Tratado Verde el Tratado real?”, “Cambio climático: quien es el responsable?”, “Cuánto de verde tiene la construcción en altura?”, “La ciudad del futuro”, “Una casa por minuto, el gran desafío del reciclaje”, “Construcción verde: convirtiendo las estrategias en realidad”, “Consumo colaborativo: el futuro es la construcción de comunidades para el consumo” o “Tecnologías inteligentes para un planeta inteligente” son alguno de los títulos de estas mesas redondas que no hacen más que instalar el debate de la sustentabilidad dentro de un marco más conceptual, global pero a corto plazo.

Algunos de los aportes más significativos de esta visión más conceptual sobre la problemática de la sustentabilidad, es la discusión en torno al cambio climático,  las emisiones de carbono (en el ámbito de la construcción la denominada “huella de carbono”) y el concepto de “energía gris”, la energía ya instalada, en uso.

Dentro de la primera temática la Unión Europea centra el debate en la rapidez con la que se está produciendo el calentamiento global. Los escépticos puede que sigan siendo escépticos, pero el mensaje es claro. La biosfera hace cosas que nosotros no podemos hacer, sin las cuales no podemos vivir: provee agua, oxigeno, materias primas y absorbe desperdicios.

Otro de los temas que preocupa a los especialistas es la huella de carbono, aspecto muy poco evaluado dentro de la problemática local, todos los disertantes exhiben los esfuerzos por medir el impacto de la producción y el traslado de los materiales y/o sistemas que luego aplicamos en nuestros edificios. Queda claro que al momento no se cuentan con estadísticas claras que avalen o sugieran líneas de acción o estrategias en pos de esta reducción, pero está instalado que la huella de carbono, aún en términos intuitivos, debe ser un factor de peso fundamental a evaluar, a la hora de tomar las decisiones materiales de nuestros proyectos.

En cuanto al concepto denominado “energía gris”, cobra relevancia  la operatoria sobre la edificación ya realizada. El reciclaje se transforma, dentro de esta visión, en la estrategia de sustentabilidad por excelencia, aprovechar la energía ya instalada o utilizada aparece en el número uno de los indicadores de la preservación y el uso racional de la energía.

Este concepto excede el ámbito de la construcción para instalarse como un concepto fundamental en términos sociales, culturales y económicos. Como lo define Rachel Botsman (2), en su último libro “Collabortive Consumption- What´s mine is yours” o (Consumo cooperativo-lo que es mío es tuyo). “Lo que es mío es tuyo es colaboración de consumo, de una nueva economía emergente posible por las redes sociales en línea e impulsado por la creciente conciencia de los costos y necesidad del medio ambiente. Colaboración de consumo se produce cuando la gente participa en la distribución, el trueque, el comercio, el alquiler y el intercambio colectivos, para obtener los mismos beneficios y placeres de propiedad con menor costo personal y carga, y reducir el impacto ambiental. Organizaciones que permiten rentar tu automóvil en las horas que no lo usas (www.whipcar.com), ofrecer tu ayuda o servicio (www.taskrabbit.com) o conectar personas que quieren cultivar sus propias verduras con los dueños de propiedades con espacios vacantes (www.landshare.net), son algunas de un sinfín de plataformas en línea que se crean día a día y permiten visualizar cambios culturales que impactan en una nueva de manera de consumir más responsable, económica y ambientalmente.

Finalmente esta visita nos permitió tomar contacto con dos especialistas ingleses: Susanna Hagan (3), fundadora y directora de RED (Researching into Environment+Design) de gran expertice en el campo del diseño urbano sustentable y Mark Gaterell (4), profesor de la Universidad de Coventry, experto en certificaciones y consultor de la norma BREAM, quienes fueron invitados,gracias a la gestión de la Embajada Británica y a la gestión inestimable del arq. Juan Gonzalez Calderón, a participar del Seminario de ARQUITECTURA + SUSTENTABLE, realizado en nuestra entidad durante el mes de septiembre. 

Este año el Seminario contó además con la participación del arquitecto español Arturo Franco (5), titular del estudio responsable del reciclaje y puesta en valor del edifico del Matadero de Madrid.

En esta última edición del Seminario, y tal vez influenciados por nuestra visita a Londres, se intentó poner foco en todos aquellos intangibles que rodean al proyecto de arquitectura como herramienta fundamental de los arquitectos.

Ademas de la realización del sexto seminario “Arquitectura + Sustentable”, la SCA pudo concretar un viejo anhelo con la organización del PRIMER PREMIO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO URBANO SUSTENTABLE, organizado conjuntamente con la Fundación ITDP y la empresa Weber Saint Gobain.

El objetivo de éste Premio es el de generar un recorte y exhibir cómo está la práctica sustentable de la arquitectura y el diseño urbano en nuestro territorio. Un espacio de reflexión que involucra tanto a los profesionales que trabajan sobre las áreas urbanas, especialmente en los temas relacionados con la movilidad, como a aquellos que desarrollan programas, proyectan y-o reciclan edificios y a los que construyen, enfrentando el desafío de reducir la emisión de gases a la atmósfera, proteger el medio ambiente y cumplir con los nuevos parámetros que surgen como requisitos del medio social o directamente de las reglamentaciones que se están incorporando.

Entendemos que este premio puede transformarse en una herramienta capaz de valorizar y hacer visibles ciertos tópicos, que ya son habituales en las prácticas sustentables locales, y otros que, por desconocimiento o falta de profundidad, se encuentran en un estado inicial de enunciación. No alcanza con parecer sustentables sino que nuestros proyectos deben validar sus hipótesis de sustentabilidad, para ello debemos incorporar herramientas que garanticen la factibilidad de nuestras premisas iniciales para que luego puedan ser contrastadas con la obra terminada. Por sugerencia del presidente del jurado el arquitecto catalán Joan Sabaté, y como un aporte más ha este desarrollo, la SCA gestionará el diseño de una herramienta de auto evaluación ambiental de  proyectos y para ello ha convocado a los profesionales que han participado de la jura de este premio a la presentación de un proyecto para el desarrollo de esta plataforma.

Esta nueva herramienta tendrá el valor de poder anticipar y validar las hipótesis de trabajo durante el proceso proyectual, de manera de poder tener una mirada global del problema durante todo el proceso y no solo certificar el final del proceso con la obra construida.

Entendemos que para su desarrollo será fundamental la participación de distintas instituciones y organizaciones que garanticen que los inputs utilizados cumplan con las normas de certificación necesarias para validar los resultados finales de esta evaluación.

Todos los trabajos premiados y finalistas han sido expuestos en el Museo de Arquitectura y Diseño Julio Keselman (MARQ) durante todo este verano como primer paso de una muestra itinerante que se desarrollará durante este año y que recorrerá todo el país, junto a FADEA y el apoyo de la empresa Weber Saint Gobain, dando a conocer las conclusiones de estas actividades, de manera de obtener una mirada más profunda sobre esta temática que ha comenzado a impactar no sólo en el campo profesional sino en las diversas categorías de la vida social, cultural y económica.

Finalmente agradecer a todos quienes con su colaboración han hecho posible la concresión de estas actividades:  Sonia Aponte de Tinao y Alfredo Fierro de la Embajada Británica en Buenos Aires por su permanente apoyo; a Mariano Bo (Weber Saint Gobain), Joan Sabaté, Leo Lotopolsky, Carlos Hartman y Andres Fingueret  (Fundación ITDP) por su entusiasmo y dedicación en la organización y jura del Primer Premio de Arquitectura y Diseño Sustentable; a Eduardo Bekinschtein y su equipo por la organización del Seminario Internacional; a Hernán Bisman, Pablo Engelman y Rodolfo Carretero, quienes permanentemente asisten y nutren esta agenda de acciones y al resto de los empleados de la casa por su colaboración permanente.

Citas:

  1. Ecobuild, www.ecobuild.co.uk
  2. Rachel Bostman, innovadora social premiada por la revista TIME “Como una de las 10 ideas que pueden cambiar el mundo”. www.rachelbotsman.com
  3. Susanna Hagan, www.theredgroup.org/people/susannah-hagan/
  4. Mark Gaterell, http://www.theredgroup.org/people/mark-gaterell/
  5. Arturo Franco,  www.arturofranco.es

Roberto Busnelli, arquitecto.