12 Casas / Houses
Arquitectura Contemporánea Argentina
Tejo Ediciones – Daniel Gonzalo Tejo, editor.
Prólogo: Roberto Busnelli, arq.
HABITAT CONTEMPORANEO
Es un hecho que en las últimas décadas las tipologías familiares han experimentado una transformación radical, y con ellas los hábitos y las formas de vida de todos sus integrantes. A raíz de estos cambios las viviendas, y en especial las viviendas unifamiliares, se han transformado en escenarios dinámicos de permanente cambio.
Nuestras casas, el primer espacio de sociabilización, tienen que ser capaces de albergar las diversas maneras de vivir que tenemos a principios del siglo XXI y ser testigo de la evolución de la relación entre las familias y sus espacios.
El valor que esta tercera selección de 12 casas tiene es hacer visible e influir sobre los que intervienen en el proceso de creación de las viviendas y en sus usuarios, indagando acerca de cómo habitamos, como vivimos e imaginamos los espacios que denominamos “casas”. Una de las razones para utilizar insistentemente la palabra “casa”, con preferencia a “vivienda”, es la identificación que este término establece con sus ocupantes. La gente, las personas, que habitan los edificios, siguen siendo los grandes olvidados en la arquitectura residencial. Una casa es una vivienda más la gente que la habita y los objetos que guarda. (1)
Este nuevo enfoque ha dado lugar a una forma específica y más consciente de proyectar estos espacios. Una mirada contemporánea que pone énfasis en la definición de tres aspectos fundamentales: el sitio, la tipología y la tecnología.
“Entenderlos, aprender a escucharlos para conocer sus propias leyes y operar dentro de ellas pasa a ser la tarea del artista tanto en el ámbito de lo natural como en lo de lo artificial. El “genius locus”, o los genios del lugar, nos dan el primer referente de una técnica proyectual basada en atender y estudiar las condiciones del lugar para establecer los criterios de intervención, ya no como una imposición sino como un diálogo entre hombre y naturaleza. (2)
Las viviendas diseñadas por Klotz-Minod, Andres Remy, Amado-Cattaneo en Buenos Aires y A4 en Mendoza se explican a partir de la relación que establecen con el lugar donde se implantan. Su presencia define muy claramente la huella del hombre y la arquitectura como hecho cultural; explica el lugar, su estructura material, su tradición constructiva y su topografía.
Un aspecto que pone en valor a la arquitectura como vivencia del lugar es la desmaterialización de los límites entre el espacio interior y el exterior aumentando su conexión visual con el paisaje. En algunos casos esta postura se hace absolutamente radical cerrando las vistas hacia el exterior y abriendo las visuales hacia la construcción de un “paisaje interior”, estos mecanismos son reconocibles en las operaciones realizadas en el acceso de la casa de Klotz-Minod, en los patios internos de Beltramone-Ponzellini y Forcinito-Camps y en los espejos de agua que rodean la casa diseñada por Andres Remy.
Este vínculo entre la arquitectura y el lugar pondera o jerarquiza cuestiones estructurales, materiales, funcionales y espaciales de la obra y las presenta como “elementos mediadores” (3) de la tensión entre la naturaleza racional de ésta y el paisaje.
Si bien la tipología es una herencia del Movimiento Moderno, la solución para afrontar la diversidad necesaria de tipos de viviendas radica en desarrollar mecanismos que garanticen espacios de gran flexibilidad. Aquí la flexibilidad tiene un significado distinto. No se trata tanto de que cada uno de las espacios que componen la vivienda pueda albergar diversas actividades simultáneas, sino, más bien, de que sea el conjunto, el disponer de varios espacios encadenados lo que permita un uso más versátil de la casa.
Una constante a la hora de hablar de tipologías de vivienda es la tradición de las llamadas “casas con patios”. Estos vacíos ordenadores del espacio y el programa se convierten en verdaderos “amplificadores sensoriales” de estas propuestas. Esto queda de manifiesto tanto en las propuestas urbanas de ACF, Martín Gomez y Focaccia + Rodriguez Segat como en la necesidad de “colonizar” el espacio de los proyectos sub urbanos de A4, Barrionuevo-Sierchuk y Amado-Cattaneo.
Referidas a un ideal geométrico, hay obras como la de Amado-Cattaneo y el grupo A4 que establecen un contrapunto que no sólo expresa una oposición formal sino, también, una idea de la arquitectura como producto de la cultura, el pensamiento y la razón. En estos casos el repertorio de operaciones geométricas pone el foco en la fluidez del espacio como mecanismo para la generación de espacios con la mínima jerarquía posible. Un mecanismo alternativo para la des-jerarquización de los espacios consiste en hacer visibles las tareas domésticas, permitiendo un uso compartido de los espacios para el trabajo doméstico y cotidiano. (4)
Otro aspecto necesario para proyectar mecanismo de flexibilidad radica en la capacidad de disponer el equipamiento y mobiliario en más de una manera dentro del mismo espacio, para ello es necesario entender estos espacios y diseñar pensando en metros cúbicos y no en sólo dos dimensiones.
En la última década se ha establecido una relación entre la materia, su técnica y la idea que ha permitido la manifestación de una lógica constructiva indisoluble de la generación de la forma.
“El trazado de la forma supone el conocimiento previo de los medios de ejecución. Se debe pensar con la técnica, si está preparado para ello. Por tanto lo que aparece como técnica no es la técnica, sino el pensamiento y la razón.” (5)
No se trata en última instancia solo del deseo de aplicar una técnica, sino en la necesidad de recurrir a los medios técnicos disponibles en el momento de afrontar un problema, se trata de la conciencia que se tiene de esa disponibilidad y de las posibilidades que supone.
Esta necesidad de toma de conciencia de la materia con la que se trabaja es una cuestión rectora en la mayoría de las obras presentadas en esta selección y se ha convertido en una tendencia de alcance regional. Este no es un fenómeno nuevo sino que reconoce sus antecedentes en el trabajo que desarrollaron los arquitectos de los años 30 y 40 a partir de la fuerte vinculación que establecieron entre la forma y su materialidad.
Roberto R. Busnelli, (www.barquitectura.com.ar)
Arquitecto y Especialista en diseño de mobiliario UBA.
Profesor de Arquitectura en la FADU UBA y UP.
Curador Envío Argentino a la Bienal de Sao Paulo 2005-07, Bienal de Venecia 2010 y COAM Madrid 2010.
Citas:
- 1. “Casa Collage – Un ensayo sobre la arquitectura de la casa”, Xavier Monteys y Pere Fuertes, Gustavo Gili, Barcelona, España, 2001.
- 2. “Atlas pintoresco, vol.2: Los viajes”, Iñaki Abalos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2008.
Epístola de Alexander Pope a Lord Burlington 1731 en la que nombra a los genios del lugar de Virgilio en la Eneida”.
- “Obra de Arquitectos Chilenos Contemporáneos” , Ann Pendleton-Jullian, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, octubre de 1997.
- 4. “Habitar el presente – Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos.”, Josep María Montaner y Zaida Muxi Martínez, Ministerio de Vivienda y Ministerio de Asuntos Exteriores, AECID, Madrid, España, 2011.
- 5. “Paulo Mendes Da Rocha, Conciencia arquitectónica del pretensado”, José María García del Monte, Nobuko, Buenos Aires, 2012.