HEJDUK-DET-ANCLAJES-METALICOS
HEJDUK-DET-CABINA-MET-3
HEJDUK-DET-CABINA-MET-2
HEJDUK-DET-CABINA-MET-1
HEJDUK-DET-TORRE
HEJDUK-DET-VOLUMEN-MET
HEJDUK-PLANTA-BAJA
HEJDUK-PLANTA-ESTRUCTURAL
HEJDUK-CIMIENTOS
HEJDUK-CORTE-3
HEJDUK-CORTE-2
HEJDUK-CORTE-1
HEJDUK-VISTA-D
HEJDUK-VISTA-C
HEJDUK-VISTA-B
HEJDUK-VISTA-A
HEJDUK-DOCUMENTACION-GENERAL
La máscara de la medusa
La máscara de la medusa
Arquitectura experimental de John Hejduk.
“El objeto/espacio se transforma de un hecho intelectual en un objeto funcional, no sólo se celebra el arte de construir sino que prevalece lo social de la arquitectura…”
John Hejduk.
“La Máscara de la Medusa” es una serie de proyectos y dibujos realizados por el arquitecto norteamericano John Hejduk desde finales de los años sesenta, pensados como objetos urbanos que exploran una dimensión intermedia entre arquitectura y escultura. Varios de ellos han sido ya construidos en distintas ciudades del mundo como Londres (“Collapse of time”), Berlín (“Berlin Night”), Oslo (“Security”), Atlanta (“The House of The Suicide”) y Riga.
El proyecto elegido por Hejduk para Buenos Aires es La Máscara Refugio.
Consiste en una vivienda para un solo habitante, dotada de un techo en forma de gradería, una torre, un balcón y un volumen curvilíneo, adosado a la estructura principal, que conforma el sector de servicios.
Como ocurriera en otras ocasiones las abstracciones y los croquis seleccionados son, una vez más, la excusa para mantener vivo el ritual, que continuará con la definición del proyecto y culminará con su construcción.
Toda esta tarea fue coordinada por el Arq. Jaime Grinberg y el Arq. Roberto Busnelli por encargo del Ceac, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporanea de la Universidad Di Tella.
En una primera etapa, se trató de producir, a partir de la abstracción de los dibujos y del estudio de la poética de Hejduk, una versión más ajustada del proyecto original de la Máscara.
A partir de este momento se trabajó conjuntamente con el asesor estructural para el dimensionamiento de las secciones de madera y su anclaje a tierra.
Toda la producción generada fue enviada a New York, donde Hejduk supervizó y realizó los últimos ajustes, desde lo proyectual y desde lo constructivo. Es allí donde presenciamos que nada de lo que a ocurrido hasta ese momento es casual; el trabajo y la obra de John Hejduk son como una especie de orquesta de música sacra, los estudiantes y profesionales que participan en estas experiencias proyectuales-constructivas se transforman en engranajes de un nuevo aparato pedagógico de arquitectura, en un nuevo modelo del ritual de construir.
La construcción se estructuró en dos etapas:
La primera que comprendió la fabricación de todos los componentes en los distintos talleres. Una empresa especializada en vigas de madera multilaminada fue la encargada de confeccionar las vigas y columnas estructurales, fueron fabricadas en Mendoza y trasladadas hasta un taller de carpintería en Buenos Aires, donde se procedió al primer ensamble de la estructura principal, verificando el primer ajuste de todas las piezas.
La segunda etapa consistió en el ensamble y montaje de dichos componentes en La Boca. Una empresa constructora realizó las excavaciones y el hormigonado de las bases, mientras que mediante la utilización de una grúa se procedió al izamiento de las primeras cabriadas estructurales y la torre. El resto de los elementos es ensamblado por los carpinteros y herreros sucesivamente. Debido a la fuerte presencia del barrio todos los revestimientos metálicos se materializaron en chapa de zinc acanalada.
La pintura negra unifica la visión final, resultando un objeto de gran impacto visual y absolutamente integrado a la estructura urbana de la costanera de La Boca.
CRÉDITOS
Asociado: Arq. Jaime Grinberg
Ubicación: Barrio de la Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Superficie: 120 m2
Año proyecto: 1995
Año construcción: 1996
Fotografía: Arq. Roberto Busnelli
Proyecto encargado y realizado dentro del Centro de Arquitectura Contemporánea (CEAC) de la Universidad Torcuato Di Tella y la Cooper Union School of Arts and Architecture.