W23 web

W22 web

W10 web

W16 web

W7 web

W8 (2) web

W18 web

W17 web

Maqueta gral webl

fig3_arakichou_site1-500

arakichou-contour1-2500

TOKYO 2_map

TOKYO_map

W21 web

W3 web

workshop espacio alfa

workshop espacio alfa ofda

HABITAT + ESPACIO ALFA

Workshop Internacional realizado en la Universidad de Palermo (UP)

Los objetivos planteados para este taller son:

  • Indagar acerca de cómo habitamos, como vivimos e imaginamos los espacios que denominamos tradicionalmente “casas”.
  • Diseñar una vivienda más un espacio que contenga otra función (espacio alfa), un espacio a priori indeterminado pero diseñado, equipado y pensado para poder realizar en el un trabajo, un bar, un estudio para alquilar, una galería de arte, un local comercial, un jardín, un espacio abierto, etc. No es necesario que este espacio se solamente utilizado por los residentes de la vivienda.
  • Este espacio alfa puede ser interior y-o exterior y servirá como mediador entre los todos los proyectos ya que se constituirán como espacios de articulación, proponiendo nuevas relaciones de vecindad.

Espacios privados de uso común, espacios comunes de uso público temporario, espacios privados de uso público, y todas las combinaciones posibles que pongan en valor estos espacios que normalmente se consideran “residuales”.

  • Comprender las diferencias entre los entornos arquitectónicos de dos ciudades como Tokyo y Buenos Aires y cómo ello condiciona el habitar y las decisiones y estrategias de proyecto.

Este trabajo tiene como principales destinatarios a los estudiantes de arquitectura y a los profesionales recientemente graduados, aunque también pretende contribuir a formar una opinión sobre la casa ya que es un tema que no sólo preocupa a los que diseñan sino a los que la habitan. En este sentido las escuelas de arquitectura tienen un rol fundamental. Desde la universidad formamos arquitectos que, pasado algún tiempo y luego de superar un sin fin de dificultades, lograrán diseñar y construir algunas viviendas. ¿Cuántos construirán realmente la casa que necesita el siglo XXI? Y aún más ¿para qué tipo de usuarios?

Casi la totalidad del mercado de la vivienda esta focalizado en satisfacer la demanda de lo que se denomina el “cliente tradicional”, conformado por una pareja y dos hijos, la realidad estadística nos demuestra que esta especulación sólo constituye un porcentaje muy poco representativo de este contexto.

No podemos desconocer esta realidad.

2. PROGRAMA:       UNA CASA + ESPACIO ALFA

Arqts. invitados: Yoshiharu Tsukamoto – Titular Atellier Bow Bow.

Taku Sakaushi – Titular Sakaushi Lab Tokyo Science University.

Profesores locales: Roberto Busnelli, arq. Coordinador.

Juan Fontana, arq. (Socio estudio arq. ClorindoTesta).

Miguel Jurado, arq.

Decano UP: Daniel Silberfaden, arq.

Secretaria académica: Myriam Heredia, arq.


El  Taller: La modalidad es la de trabajo en grupos conformados por dos o tres participantes cada uno.

Se cursará todas las mañanas dejando la tarde libre para que los participantes puedan producir avances para la próxima jornada.

Durante la primera hora de la mañana los profesores invitados expondrán sus contenidos que generarán el marco del ejercicio, durante el resto de la mañana se expondrán los trabajos y los profesores brindarán su crítica y conclusiones.

Sitio: El sitio elegido para la implantación del trabajo a realizar durante el taller corresponde a un barrio del centro medio de la ciudad de Tokio denominado Youtsuya Araki-cho. Las principales características de este barrio son: la alta densidad, la gran fragmentación que define su tejido urbano y los programas mixtos, ya que conviven en esta zona de la ciudad viviendas, pequeñas oficinas, bares y restaurantes.

Se han seleccionado 10 lotes, adyacentes entre sí, donde intervendrán los grupos a cargo de los proyectos.

Estos 10 lotes tienen entre 50m2 y 150m2 de superficie cada uno y la posibilidad de construir entre 125m2 y 600m2.

Programa: El programa está definido por el hábitat contemporáneo y será definido durante el workshop.

Pre workshop: Algunos de los puntos que se abordaran en esta jornada serán:

  • “La Arquitectura japonesa y su entorno físico y cultural”
  • “Algunos conceptos abstractos del Japón: el velo, wabi-sabi, el vacío y la simplicidad”.

Esta introducción estará a cargo de la arquitectura Valeria Matayoshi.