This project proposes a new building concept regarding the issue of collective dwelling by solving the units around an interior space that increases its open area so as to achieve a larger solar attraction, thus improving the lighting, ventilation and spatial conditions of the shared spaces.
This resulting void interpretates and amalgamates the traditional concepts of the «criollo» patio, a space for the neighbors to meet and chat; and those of the asian patio, a place of transition betwenn what is private and what is public, what is social and what is personal. This is a sustainable building, not only for its projecting eaves built with recicled materials or its interior green space that solves the crossed ventilation for the dwellings and the additional solar attraction towards the façades (determined by the urban tissue), but also for achieving its main challenge: the integration of the small community that will inhabit the building.
Esta propuesta plantea un nuevo concepto en edificios de propiedad horizontal resolviendo las unidades de vivienda en torno a un espacio interior que va aumentando su superficie abierta hacia una mayor captación solar, mejorando las condiciones de iluminación, ventilación y espacialidad del espacio común de estas viviendas.
Este gran espacio VACIO (VOID) resultante reinterpreta y amalgama los conceptos del tradicional patio criollo, lugar de encuentro y charla entre vecinos, y los del patio oriental, lugar de transición entre lo público y lo privado, entre lo social y lo personal.
El edificio es sustentable, no solo por sus parasoles ejecutados con materiales reciclables o por su espacio interior verde, que resuelve las ventilaciones cruzadas de las viviendas y la captación solar adicional a las fachadas (determinadas por la trama urbana), sino también en su desafío principal: el de integrar la pequeña comunidad que habitará el edificio.
Parque Donado Holmberg
De a poco otra área de la ciudad se transforma. El sector comprende catorce manzanas en una superficie de 44 lotes, en su mayoría dentro del barrio de Villa Urquiza. El sector está limitado por las calles Donado y Holmberg, y las avenidas Congreso y de los Incas.
Este espacio urbano en proceso de plena reconversión se encuentra rodeado de barrios consolidados como Belgrano R, Coghlan y Villa Urquiza; ahí se multiplican las plazas y los espacios verdes, que forman parte destacada del máster plan previsto para ese sector porteño.
Proyecto: ARQUITECTONIKA – BUSNELLI ARQUITECTURA – LACROZE/MIGUENS/PRATI arqts.
Dirección de obra: Ignacio Miguens.